Cargando
Pamplona (EFE).- El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha mostrado en el Parlamento Foral su compromiso por “aumentar el gasto público en educación tendiendo hacia el 5 % del PIB”, por alcanzar “la totalidad gratuidad” en el ciclo 0-3 y avanzar en la estabilización del profesorado.
Son algunas de las líneas de trabajo del departamento de Educación de cara a la próxima legislatura planteadas por Gimeno en comisión parlamentaria a solicitud propia así como por petición de PP y UPN.
Apoyado en el acuerdo programático, Gimeno ha apostado por “consolidar y aumentar el gasto público en Educación tendiendo hacia el 5 % del PIB” en un campo en el que “la imposición no es un camino útil ni aceptable”.
Ha abogado por “seguir fortaleciendo la escuela rural” tanto en oferta como en edificaciones asegurando que, “gracias al futuro Plan de Cooperación Territorial para la Escuela Rural”, se contribuirá a la “consolidación de la universalización del primer ciclo de Educación Infantil alcanzando la totalidad gratuidad del mismo”.
Ha trasladado también su intención de proseguir con un nuevo Plan Estratégico de infraestructuras educativas, potenciar los puestos de función directiva por primera vez y convocar el máximo de plazas posibles a través de Oferta Pública de Empleo (OPE) para “seguir en la estabilización del profesorado”.
Según ha indicado trabajarán por una “educación laica con una previsión de revisión legislativa”, actualizarán los pactos sindicales y acometerán una “ampliación significativa de servicios complementarios que suponga la existencia de comedor los 175 días de curso académico” teniendo en cuenta las localidades en riesgo de exclusión.
Ha asegurado que mantendrán el plurilingüismo con una “firme apuesta” por el fomento del euskera en el ámbito educativo y garantizándose la continuidad del modelo D en las localidades que ya disponen del mismo así como fortaleciendo las escuelas oficiales de idiomas.
También ha aludido a la necesidad de “reforzar los nuevos currículos y la nueva política de admisión que no segrega y genera una distribución equitativa del alunado con necesidades especificas de apoyo”, seguir con al bajada de ratios en centros vulnerables y con la mejora de los tiempos y espacios de servicios complementarios.
Entre los retos, ha indicado, se encuentra el de reducir tasa de abandono escolar y de repetición, el de establecer un cuadro de “indicadores cuantificables y retos concretos” que permitan “monitorear los avances” y avanzar en transparencia, el de ampliar la autonomía de los centros y el de reforzar los mecanismos de apoyo a los colectivos más desfavorecidos.
El portavoz de UPN, Pedro González, ha considerado que es un programa educativo “sin nivel técnico, compromisos, indicadores ni plazos”, ha denunciado la “obsesión” de “ignorar” y atacar al 40 % de las familias que optan por la concertada y ha pedido un cambio en la capacidad del consejero para dialogar con la comunidad educativa y respetar las propuestas del Parlamento.
La socialista Inma Jurío, que ha aclarado que “es diferente ser un Gobierno débil que en minoría”, ha subrayado que el eje sobre el que van a pivotar estas políticas es el de “un sistema público educativo” que “no deja de lado” a los centros concertados y es “el único que proporciona la posibilidad de un futuro en igualdad de condiciones para todas las personas”.
Desde EH Bildu Eneka Maiz ha apostado por un modelo educativo “propio” que sea “laico, gratuito, de calidad y feminista”, vascoablante, plusilingue, que tenga en cuenta las opiniones del alumnado y que “se base en su bienestar personal” a través de una gestión “trasparente” conectada con la comunidad educativa.
María Solana, de Geroa Bai, ha apostado por “una escuela multilingüe” reforzando la educación en euskera, la universalización del 0-3 gratuito y el aumento de la oferta de FP al tiempo que ha criticado que “siguen sin actualizarse e implementarse los pactos para la mejora de la calidad educativa” así como que hay poco avance en estabilización y bajada de ratios.
Por parte del PP Javier García ha considerado que “estamos ante un Gobierno mucho más débil” en el que se limita qué puede hacer el consejero porque “depende de otros partidos”, ha criticado el “poco avance” en la dualidad de la FP y Grado o la alta temporalidad y ha defendido que la única segregación existente es la de los modelos lingüísticos.
Para Carlos Guzmán, de Contigo Zurekin, “el fortalecimiento de la educación pública debe ser el eje fundamental” y es esencial la reducción progresiva de ratios, aspecto que “va a requerir de mayor financiación y quizás una reestructuración de las instalaciones”, o la dignificación de las condiciones laborales a través de la convocatoria de las OPE necesarias para “reducir la alta temporalidad”.
Por su parte Maite Nosti, de Vox, ha advertido que se opondrá a las “políticas educativas que socavan el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos” y ha criticado que se incluyen “contenidos educativos claramente ideológicos” que “tergiversan la verdad biológica e histórica” apostando por eliminar Skolae por tener “material sexual perjudicial para la inocencia de los menores”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este miércoles que su país y Colombia trabajan en comisiones técnicas y especializadas para garantizar una reapertura "progresiva, productiva y f...