Cargando
Barcelona (EFE).- Más de 600 ciudadanos de origen latinoamericano forman parte de las listas municipales de los partidos que se presentan en Cataluña el 28 mayo, según información facilitada a EFE por las formaciones, lo que demuestra las ganas de participación de muchos de ellos: “Que no nos hagan la política”.
ERC, que es la formación que más candidaturas presenta en los 941 municipios de Cataluña (804), es el partido que también más latinoamericanos incorpora, con 377 candidatos, seguida de En Comú Podem, con 155. El PSC ha incorporado a una setentena de latinoamericanos.
Pero no existe una cifra exacta global de todas las formaciones catalanas puesto que, dado el nivel de integración y arraigo de estos candidatos, con nacionalidad española en su gran mayoría, los partidos no hacen distinciones de origen en sus cómputos, si bien admiten que la mayoría provienen de países como Ecuador, Perú, República Dominicana o Colombia.
Algunas formaciones van más allá sobre este sesgo y aseguran que no recopilan estos datos porque no les gusta clasificar a sus candidatos a concejal por su origen.
En todo caso, la mayoría de estos candidatos dejaron su país hace más de veinte años para poder vivir y tener un futuro mejor. “Por los años 2000 hubo una crisis económica en Ecuador, dejé mi trabajo allá y me vi obligada a emigrar”, ha explicado a EFE la candidata del PSC en Barcelona Jakqueline Baca, número 24 en su lista.
En Cataluña, la integración de los migrantes resulta algo más compleja al principio por la barrera del idioma. “El catalán, los que vinimos ya más adultos lo entendemos, lo hemos estudiado, pero nos cuesta hablarlo. Tengo la esperanza de que esto vaya disminuyendo con el tiempo, porque ya está la segunda generación, que se ha criado aquí”, afirma Baca.
La candidata número 13 de ERC por Badalona, Betsy Zambrano, también originaria de Ecuador, recuerda: “Tuve que dejar a mi familia en Ecuador, me vine sola y empecé a trabajar y a formarme. La mayoría de estos años los he vivido en Badalona, y me considero una badalonesa más”.
Dimitri Defranc, cabeza de lista del partido animalista PACMA por Sant Cugat del Vallès (Barcelona), fue representante estudiantil en su universidad de Ecuador y, ante la represión contra los jóvenes, abandonó el país para irse a estudiar a España.
“Cuando llegué aquí fue como un descanso. Todo lo que siempre luché por que hubiera allá, aquí lo tenía. Después, de una forma natural, comencé a relacionarme con otros inmigrantes como yo, pero que tenían muchas necesidades en torno a regularizar sus situaciones. Sin darte cuenta te ibas implicando”, afirma Defranc.
El alcaldable de ERC de Sabadell Gabriel Fernàndez, llegó a Cataluña por una propuesta de la Universidad Autónoma de Barcelona de realizar un posgrado en integración y mediación social tras licenciarse como arquitecto e ingeniero técnico en la Universidad del Trabajo de Uruguay, así como para dirigir un proyecto de formación de voluntarios para proyectos de desarrollo en América Latina.
“Ese fue el motivo, y en ese mismo momento, en mi país había la crisis del corralito. Esto me abrió una oportunidad muy interesante. Con mi familia decidimos que valía la pena jugárnosla y explorar si había una posibilidad real de realizarnos aquí, y venir como una familia a Cataluña”, comenta Fernàndez, ya concejal y que ahora opta a ser alcalde por la formación independentista.
Las primeras generaciones migratorias que se instalaron en Cataluña son las que se han visto más marcadas por los obstáculos sociales y burocráticos, y a todos aquellos que han querido ejercer política tampoco les ha sido un camino sencillo.
La mayoría de las veces el foco se pone en el acceso al voto, pero no en la participación en política. “Tenemos derecho a tomar la política por las manos, y que no nos la hagan, sino hacerla nosotros, y eso también es un derecho que se está vulnerando”, ha destacado la candidata de Barcelona en Comú, la colombiana Jessica González, que desde 2021 ya es diputada autonómica en el Parlament.
Todos estos representantes no solo han tenido que superar todas las trabas burocráticas del proceso de migración, que se calcula que puede durar más de diez años, sino también deben superar un duelo personal por haber dejado su país de origen.
Una vez superada la etapa de supervivencia, “comienzas a pensar cómo yo puedo aportar con mis conocimientos a la sociedad, no ya de acogida, sino a mi sociedad”, explica Dimitri Defranc.
Las políticas de migración también pueden socavar la participación electoral de las personas no nacidas en el Estado. “Hay que ver todo lo que hay alrededor que perjudica a esa participación. Si no vemos esas limitaciones materiales, no podemos avanzar en la participación política”, destaca Jéssica González.
“Desde los ayuntamientos ponerles estas trabas a los inmigrantes es tremendamente injusto porque desconocen cómo funciona y cómo se mueve el mundo inmigrante. Eso es una de las cosas que tenemos que mejorar mucho”, afirma Defranc.
Los candidatos migrantes tienen claro las barreras que impiden la representación legítima en las instituciones y en la política de Cataluña, y todos ellos tienen previsto apoyar y trabajar, no solamente para la gente migrante, sino para toda la ciudadanía.
Hay que recordar que son elegibles como candidatos las personas de nacionalidad española mayores de edad que tengan calidad de elector y no se encuentren en ninguna causa de inelegibilidad.
Para las personas sin nacionalidad residentes en el Estado, se requiere que tengan la condición de ciudadano de la UE o bien sean nacionales de países que den a los ciudadanos españoles el derecho de sufragio pasivo en sus elecciones municipales, que cumplan con los requisitos para ser elegible según la normativa española, y que no hayan sido desposeídos del derecho de sufragio pasivo en su estado de origen.
La ONU dijo hoy que espera que los primeros barcos cargados con cereal ucraniano puedan salir de los puertos del país en breve, posiblemente mañana viernes, gracias al acuerdo cerrado la semana pas...
El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, y su capitán, Karim Benzema, compartieron este viernes con el resto de la plantilla del primer equipo los premios a Entrenador y Jugador del Año 21/2...
Suplente del italiano Gigi Donnarumma, el arquero costarricense Keylor Navas podría tener los días contados en el París Saint-Germain (PSG), aunque su entrenador, Cristophe Galtier, evitó hablar es...