• Alternate Text
  • Cargando

2023-11-29 01:34:51

Los presidentes del PP rechazarán la amnistía en el Senado, con Aragonès presente pero sin el Gobierno

Los anuncios ayudan a financiar nuestro proyecto. El dinero restante aquí lo donamos a causas benéficas.

Madrid (EFE).- El PP llevará este jueves su rechazo frontal a la amnistía hasta la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado, donde sus líderes territoriales debatirán directamente con el presidente catalán, Pere Aragonès, y con el PSOE, pero no con el Gobierno, voluntariamente ausente en esta ocasión.

Esta Comisión del Senado, en la que pueden intervenir los gobiernos autonómicos, será el nuevo escenario de la campaña del PP contra los posibles pactos de Pedro Sánchez con el independentismo catalán y vasco y, en concreto, contra una amnistía de los condenados por el procés.

El PP pidió su convocatoria “para debatir sobre la aplicación efectiva de los principios de igualdad ante la ley de todos los españoles, y de solidaridad entre las Comunidades Autónomas” y allí estarán todos los presidentes populares y el vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, en quien ha delegado su representación Fernando Clavijo (Coalición Canaria).

No acuden los tres presidentes socialistas ni Urkullu

En cambio, como no están obligados a asistir, no acudirán los tres presidentes socialistas, los de Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra, que tampoco delegarán en otros miembros de sus gobiernos, igual que el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu.

Por el contrario, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, sorprendió ayer a muchos anunciado que sí acudirá al Senado para defender “los grandes consensos” de la sociedad catalana en torno a la amnistía y la autodeterminación, frente a la “derecha reaccionaria”.

Los presidentes del PP rechazarán la amnistía en el Senado, con Aragonès presente pero sin el Gobierno
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en una imagen de archivo. EFE/Toni Albir

“No dejaremos en manos del PP y sus presidentes autonómicos un debate sobre la amnistía”, cuando los populares “han sido uno de los principales promotores de la represión política contra el independentismo”, recalcó el martes la portavoz del Govern, Patrícia Plaja.

Un planteamiento diferente al expresado también ayer por la portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Rodríguez, que aseguró que el Ejecutivo, al que el Reglamento del Senado da también posibilidad de intervenir, no participará para no contribuir a lo que considera una “instrumentalización” de este importante órgano de la Cámara Alta por parte del PP, dentro de su política de “crispación”.

Pere Aragonès abrirá el debate

En ausencia de miembros del Gobierno será Pere Aragonès, tal y como ha establecido la Mesa de la comisión de acuerdo con su reglamento, el que abra el debate con una primera intervención de 10 minutos -que podrá hacer en catalán-, a las que seguirán con el mismo tiempo los jefes de gobierno presentes por este orden: Galicia, Andalucía, Cantabria, La Rioja, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Baleares, Madrid, Castilla y León, Ceuta y Melilla, y finalmente el vicepresidente de Canarias.

Como han indicado a EFE fuentes del Senado, se abrirá también un turno para los senadores que se registren para intervenir, que dispondrán de tres minutos, y otro para los portavoces de los grupos parlamentarios, en este caso de 10 minutos, por orden de menor a mayor.

En este turno intervendrá el portavoz socialista en la Comisión, Juan Espadas, como han señalado fuentes del PSOE, que han reconocido cierta sorpresa por la presencia de Aragonès y han criticado que el PP reproche al Gobierno su ausencia, porque ni ha pedido la comparecencia de ninguno de sus miembros ni ha hablado con el Ejecutivo para buscar fecha.

En el marco de la Comisión General de las Comunidades Autónomas

La Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado, constituida en enero de 1994 en el último mandato de Felipe González, ha abordado en sus casi 30 años de existencia asuntos como el sistema de financiación autonómica, el papel y funciones de los entes territoriales en el futuro de la Unión Europea o el Pacto Educativo.

La pasada legislatura se reunió cuatro veces, la última hace casi un año y medio, en abril de 2022, para informar del reparto de los fondos europeos con la presencia de la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño.

Dos años antes, con restricciones por la pandemia, fue convocada para debatir “sobre la situación generada por el estado de alarma en las diferentes Comunidades Autónomas” y entonces compareció la en ese momento ministra de Política Territorial -y más tarde de Sanidad-, Carolina Darias.


Te invitamos a leer otras noticias


En su cuarta edición, la convocatoria Medellín Palpita desde sus Territorios llega a las instituciones de educación superior

  • La convocatoria fortalece, principalmente, la labor de los medios de comunicación alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos de Medellín.
  • Se entregarán $609...

El PP forzará a representantes del PSOE en toda España a posicionarse sobre la amnistía

Una fresa y pelotas como moléculas de agua, interactúan en un Logroño “vivo”