Cargando
Cristina García Casado |
Salamanca (EFE).- Los 60 años del nacimiento de “Cuadernos para el diálogo” reúnen esta semana en Salamanca a quienes fueron miembros de su Consejo de Redacción y a representantes de la familia del fundador, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, en torno a una exposición y un congreso para conmemorar la efeméride de la revista histórica del antifranquismo.
La muestra “Cuando diálogo significaba democracia. 60 Aniversario de la Revista Cuadernos para el Diálogo” puede verse desde este miércoles hasta el 8 de noviembre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, con “material inédito” sobre la publicación, fotografías y cartas manuscritas que hablan de la censura de entonces, ha explicado a EFE la directora del congreso María Paz Pando Ballesteros.
“Las fotografías estaban muy dispersas entre el Consejo de Redacción y son pocas, esta es la primera vez que se presentan, de igual forma que las cartas de Joaquín Ruiz-Giménez al director Pedro Altares”, ha indicado, tras presidir la inauguración de la muestra en el vestíbulo de la facultad rodeada de personas que fueron parte de la revista.
“Mira, este soy yo”, comentaban algunos de los asistentes señalando el panel que recoge las imágenes de los redactores, en un acto que se asemejaba también a una reunión casi familiar de antiguos compañeros.
La exposición recorre los orígenes de la revista, la trayectoria, la gestión empresarial y editorial, los recursos estilísticos, y se detiene en aspectos como “el discurso de los derechos humanos como instrumento reivindicativo y legitimador”.
También aborda el paso de publicación mensual a semanario como “un esfuerzo por la adaptación a los nuevos tiempos”, y pone el foco en “la búsqueda de la libertad de expresión con censura o sin ella”.
“No fue solo una revista informativa, sino una revista de formación y propaganda política, llegando a formar parte del escaso número de publicaciones que crearon opinión e hicieron posible el cambio sociopolítico español”, describe el cartel de presentación de la muestra.
El 60 aniversario del nacimiento de la revista ha sido elegido como el elemento central del congreso “Derechos humanos e igualdad de género en la construcción de la ciudadanía”, que discurre entre el 17 al 20 de octubre.
“Cada año organizamos congresos sobre historia y derechos humanos y este año lo hacemos con motivo de esta efeméride de una revista que reivindicaba los derechos y las libertades”, ha indicado Pando Ballesteros.
En las mesas redondas del congreso participan Félix Santos Delgado, quien dirigió la revista entre 1968 y 1976; el presidente del CIS, José Félix Tezanos; la exdiputada Cristina Almeida y los periodistas Juan Luis Cebrián y Soledad Gallego-Díaz para debatir en torno a “las aportaciones de la revista a la construcción de ciudadanía española”.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, inauguró el congreso el martes y describió así a “Cuadernos para el diálogo”: “Es una de las revistas históricas del antifranquismo, desde lo político y lo cultural. En plena dictadura planteaba cambiar de rumbo al país por vías pacíficas, mediante el diálogo y no con el silencio impuesto de la dictadura”. EFE
Los yihadistas golpean por primera vez en Bamako el bastión de la junta militar que gobierna en Mali, que vive un creciente vacío de seguridad debido a la retirada escalonada de las fuerzas antiter...
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó que el manifiesto en defensa de la democracia que fue leído este jueves en multitudinarios actos en todo el país apoyados por empresarios, sindicalis...