Cargando
Sevilla (EFE).- El Gobierno va a impulsar la modificación de un real decreto ley para impedir la discriminación de antiguos pacientes de cáncer, que ahora sufren condiciones más gravosas en los contratos de seguros e hipotecarios, y así garantizar el “derecho al olvido oncológico”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado su compromiso de “implantar de inmediato este nuevo derecho” a los representantes de distintas entidades y asociaciones de lucha contra el cáncer con las que se ha reunido este sábado en la Delegación del Gobierno en Andalucía antes de su mitin en Sevilla, según han informado fuentes de Moncloa.
Para ello, el Gobierno impulsará la modificación del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y de la Ley del Contrato del Seguro.
La intención del Gobierno es que a partir de junio sean declaradas nulas todas las cláusulas basadas en los antecedentes oncológicos “que excluyan o que discriminen a la hora de contratar productos o servicios” y prohibir que haber padecido cáncer sirva para “imponer condiciones más gravosas en los contratos de seguros”.
Además, el Gobierno prevé establecer el derecho a no declarar que se ha padecido cáncer cuando estos antiguos pacientes vayan a contratar un seguro vinculado a un préstamo hipotecario.
Estos nuevos derechos beneficiarán a todas las personas que hayan finalizado un tratamiento oncológico cinco años antes de la fecha de suscripción del contrato, sin recaída posterior, según han aclarado fuentes de Moncloa.
Distintas asociaciones contra el cáncer han celebrado este sábado que a partir de junio sea reconocido el derecho al olvido oncológico, que acabará con las restricciones que tienen los pacientes que han pasado esta enfermedad para acceder o contratar seguros, préstamos u otro tipo de servicios.
Para la AECC, este anuncio “supone un gran paso para la protección social de los pacientes de cáncer”, pero ha puntualizado que para las más de 2,2 millones de personas a las que se les ha diagnosticado uno a lo largo de su vida, el derecho al olvido no es “el único problema al que se enfrentan”.
Así, por ejemplo, la pérdida de trabajo, y la cada vez más complicada reinserción laboral “son aspectos críticos para los largos supervivientes”: de ellos, el 21 % ha tenido que dejar su empleo y un 14 % se ha visto obligado a cambiarlo.
No obstante, aplaude que, con esta medida, “tan importante como necesaria”, España se ponga a la vanguardia de Europa siguiendo la estela de países como Francia, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Italia y Rumanía.
La FEPNC, por su parte, ha recordado que, actualmente, España es, junto a Malta e Islandia, el único en no aplicar la resolución del Parlamento europeo 2020-2267, en su búsqueda de una estrategia global que elimine toda cláusula discriminatoria por parte de bancos y aseguradoras.
“Hay personas con antecedentes de cáncer infantil que sobrevivieron a la enfermedad sin recaídas posteriores y que, más de 20 años después, siguen siendo discriminados cuando piden una hipoteca, se sacan el carné de conducir o piden un seguro de vida”, han censurado en una nota.
De hecho, lleva meses recopilando casos de discriminación por toda España para “denunciar esta realidad invisible” y que por fin tiene ya el compromiso de poner “en igualdad de oportunidades y derechos” a los enfermos de cáncer”.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, deberá presentarse este lunes a declarar ante la Fiscalía como parte de una investigación que se le sigue por la presunta comisión de los delitos de tráfico d...
Mensajes de empoderamiento femenino, lucha contra la violencia machista y la promoción de una alimentación sana resonarán en los más de 6.500 metros de altitud del "Doctor Sajama", la montaña más a...