• Alternate Text
  • Cargando

2023-05-27 23:51:49

800.000 civiles pueden escapar de Sudán a causa del conflicto, según la ONU

Los anuncios ayudan a financiar nuestro proyecto. El dinero restante aquí lo donamos a causas benéficas.

Ginebra (EFE).- La ONU estima que hasta 800.000 civiles pueden escapar de Sudán y buscar protección en algún país vecino en las próximas semanas, a media que el país se hunde en un nuevo conflicto armado que en dos semanas ya ha obligado a más de 100.000 refugiados a huir para salvar la vida.

La portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Olga Sarrado, dijo que su organismo está utilizando la proyección de 800.000 potenciales huidos para su planificación financiera y operacional.

De esos potenciales nuevos refugiados, 600.000 serían sudaneses y personas de otros países que se encontraban como refugiados en Sudán y que ahora buscarán protección en un tercer país. 

Los 200.000 restantes serían refugiados sursudaneses y de otros países que opten por regresar de forma prematura a sus países, explicó Sarrado.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo en un encuentro con periodistas que además hay que considerar que en Sudán hay más de 330.000 desplazados internos.

Refugiados huyen de Sudán y llegan a la estación de autobuses de Wadi Karkar, en Asuán, al sur de Egipto.
Personas que huyen de Sudán llegan a la estación de autobuses de Wadi Karkar, en Asuán, al sur de Egipto. EFE/EPA/Khaled Elfiqi

Chad y Egipto son los países a los que están llegando más refugiados sudaneses, en particular mujeres y niños; pero éstos también están huyendo a la República Centroafricana, Etiopía y al propio Sudán del Sur.

Salvo Egipto, el resto de países ya soportan el peso de centenares de miles de refugiados de la región, así como de desplazados internos, y la llegada ahora de los sudaneses está generando un fuerte aumento de las necesidades, en términos de alimentos, agua, atención médica y espacios de cobijo.

ACNUR dijo que en Chad parte de los recién llegados pasan el día y duermen al exterior, y que se está haciendo lo posible por acelerar el proceso de registro e identificación.

La situación en Darfur -una región del oeste de Sudán que sufrió una conflicto militar de tintes étnicos que estalló 2003 y causó más de 300.000 muertos- preocupa especialmente al ACNUR, que teme que se “puedan encender tensiones étnicas e intercomunales preexistentes y relacionadas con el acceso a la tierra y otros recursos”.

Por otra parte, la ONU también reveló que su operación humanitaria en Sudán, que lleva a cabo a través de sus organismos y una red de oenegés, sufre un grave déficit de financiación, al haber recibido solo el 14 % de los 1.750 millones de dólares que había solicitado para operar en el país en 2023.

ACNUR teme que conflicto en Sudán cause al menos unos 145.000 refugiados

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anticipó hoy que el actual conflicto interno en Sudán, que según las últimas cifras de la ONU ha provocado 459 muertos y 4.079 heridos, podría causar al menos unos 145.000 refugiados en los vecinos países de Chad y Sudán del Sur.

En rueda de prensa de diversas agencias humanitarias coordinada desde Ginebra, la representante de ACNUR en Chad, Lorena lo Castro, indicó que la agencia se prepara para recibir hasta 100.000 refugiados en ese país (por ahora se han contabilizado unos 20.000).

Su colega en Sudán del Sur, Marie-Hélène Verney, indicó que en ese territorio se espera a 45.000 refugiados de Sudán.

A esas cifras habría que añadir los sudaneses que han huido al también vecino Egipto, aunque la portavoz de ACNUR en Ginebra, Olga Sarrado, señaló que todavía no hay cifras exactas sobre el número de refugiados que ya han arribado a ese país.

Refugiados que huyen de Sudán llegan a la estación de autobuses de Wadi Karkar, en Asuán, al sur de Egipto.
Personas que huyen de Sudán llegan a la estación de autobuses de Wadi Karkar, en Asuán, al sur de Egipto. FE/EPA/Khaled Elfiqi

A este éxodo se suma el de sursudaneses que estaban refugiados en Sudán y retornan a su país ante la escalada de hostilidades iniciada el 15 de abril: según la representante de ACNUR en el país, ya han llegado unos 4.000 de estos retornados a Sudán.

“La situación es muy difícil por lo remoto del punto fronterizo al que arriban, donde hay escasez de agua, alimentos y medicinas y algunos llegan allí tras largos días de viaje desde Jartum”, señaló Verney en videoconferencia desde Juba, la capital sursudanesa.

Sudán acogía un millón de refugiados (entre ellos 800.000 del vecino Sudán del Sur) y 1,8 millones de desplazados internos antes de que se iniciaran las hostilidades entre el Ejército sudanés y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

A su vez, Chad ya acogía a 400.000 refugiados sudaneses en 13 campos del este del país, muchos de ellos procedentes de la vecina región de Darfur.

La cifra de 459 fallecidos y más de 4.000 heridos fue aportada una vez más por la Organización Mundial de la Salud (OMS) citando datos del Ministerio de Salud sudanés, y matizando que las cifras reales del conflicto entre ejército y paramilitares podrían ser mucho mayores.

El responsable de CICR dio la bienvenida a la tregua de 72 horas anunciada este lunes por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y pidió su pronta implementación.

“Es una buena noticia para familias que en Jartum han pasado hasta ocho días sin poder salir de sus casas”, aseguró Yussef, quien reiteró la necesidad de que los dos bandos respeten las vidas de los civiles en sus enfrentamientos.

Pasajeros indonesios evacuados de Sudán desembarcan de un avión Boeing 737 de la Fuerza Aérea a su llegada a la base aérea de Halim Perdanakusuma en Yakarta, Indonesia.
Pasajeros indonesios evacuados de Sudán desembarcan de un avión Boeing 737 de la Fuerza Aérea a su llegada a la base aérea de Halim Perdanakusuma en Yakarta, Indonesia. EFE/EPA /Adi Weda

Según Cruz Roja todos los aeropuertos son impracticables para los civiles menos el de Port Sudan, el principal puerto marítimo del país y desde el que está pudiendo llegar ayuda humanitaria.

Sudán del Sur anuncia que Ejército y paramilitares acuerdan una tregua de 7 días

El Ministerio de Exteriores de Sudán del Sur anunció hoy que el líder del Ejército sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el comandante del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), han alcanzando un acuerdo de tregua de siete días, del 4 al 11 de mayo, que sería la pausa humanitaria más larga desde que comenzó el conflicto el pasado 15 de abril. 


Te invitamos a leer otras noticias


EE.UU. intercepta un bote con cerca de 150 inmigrantes al sureste de Florida

Efectivos de la Guardia Costera de Estados Unidos interceptaron este jueves una abarrotada embarcación, con unos 150 migrantes, según medios locales, cerca de la costa de Homestead, una localidad u...

3-3. Haaland y Bernardo Silva evitan la primera derrota del City

El talento y el acierto del noruego Erling Haaland y el portugués Bernardo Silva frenaron la euforia del Newcastle en St. James Park y evitaron la primera derrota de la temporada del Manchester Cit...

Mancuso dice que los paramilitares apoyaron las campañas presidenciales de Uribe y Pastrana