Cargando
Moscú (EFE).- El opositor y periodista ruso Vladímir Kara-Murzá, en prisión preventiva desde hace un año y acusado de traición y otros dos cargos penales, fue condenado hoy por un tribunal ruso a 25 años de prisión.
Según el fallo, leído por el juez Serguéi Podoprigórov, la corte ha acordado imponer a Kara-Murzá una pena de 25 años de prisión “a cumplir en una cárcel de alta seguridad con restricción posterior de libertad por un año y seis meses”.
La condena del destacado disidente generó una gran expectación y reunió en el edificio del Tribunal Urbano de Moscú a cerca de un centenar de periodistas y diplomáticos, según informa el portal digital Mediazona.
En su última intervención, la semana pasada, Kara-Murzá aseguró que “no se arrepiente de nada” y que “ama a Rusia”, según su abogada María Eismont.
El tribunal también impuso una multa de 400.000 rublos (cerca de 5.000 dólares) al opositor y le prohibió ejercer el periodismo durante siete años.
Kará-Murzá, de 41 años, fue hallado culpable de alta traición, delito que se castiga con hasta 20 años de cárcel.
También ha sido condendado por difusión de información falsa sobre la actuación del Ejército ruso en Ucrania y cooperación con una ONG declarada indeseable por la Justicia rusa.
El juez ha satisfecho así la demanda de la Fiscalía que había pedido para Kara-Murzá 25 años de prisión.
La defensa ya ha anunciado que recurrirá esta sentencia.
El periodista disidente se había convertido en azote del Kremlin ya que desde el inicio de su carrera luchó del lado de la oposición.
Su deseo de regresar a Rusia para cambiar la situación desde dentro tras el inicio de la campaña militar en Ucrania resultó fatal para su futuro.
Declarado agente extranjero por las autoridades rusas y considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional (AI), regresó el año pasado a su país desde EEUU, donde residía.
Lo hizo pese a las numerosas advertencias de su entorno ante la creciente represión contra la oposición y su propia experiencia, al haber sobrevivido dos envenenamientos en 2015 y 2017.
Según el colectivo de investigación Bellingcat, Kara-Murzá fue seguido por la misma unidad del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) que luego envenenó con una sustancia química de uso militar al líder opositor Alexéi Navalni, que también cumple ocho años de cárcel.
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó hoy su rechazo a la condena al opositor ruso, que calificó de “nuevo golpe al estado de derecho y al espacio cívico” en Rusia.
“Nadie debe ser privado de libertad por ejercer sus derechos humanos, por lo que pido a las autoridades rusas que lo pongan en libertad sin demora”.
Además, el jefe de derechos humanos de la ONU pidió a Rusia que trate con “humanidad y respeto” a Kara-Murzá mientras siga detenido.
Kara-Murzá recibió en octubre del año pasado el Premio Václav Havel de Derechos Humanos que otorga el Consejo de Europa.
La opositora de Venezuela María Corina Machado pidió este viernes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el reconocimiento y la validez internacional del derecho al voto de los ven...
Todo apunta a que Jordi Alba continuará como jugador del Barcelona, pese a que en las últimas horas se había abierto la posibilidad de que jugara cedido en el Inter de Milán, aunque a expensas de q...
Los jugadores del equipo Cartaginés, de Costa Rica, apostarán por "salir vivos" ante Real España, de Honduras, al que se enfrentarán este jueves en el partido de ida de los octavos de final de la L...