Cargando
Lagos (EFE).- Nigeria, el país más poblado de África y su principal productor de petróleo, elegirá hoy a su próximo presidente en sus séptimas elecciones generales desde la restauración de la democracia en 1999, en medio de un descontento creciente por la inseguridad y la desigualdad económica.
Algo más de 93,4 millones de votantes registrados están llamados a escoger al sustituto del presidente saliente, Muhammadu Buhari, quien no busca la reelección porque agota el segundo mandato consecutivo de cuatro años permitido por la Constitución.
Estas son las claves para seguir los comicios:
Dieciocho candidatos participan en la carrera presidencial, pero sólo tres tienen posibilidades reales de vencer, según las encuestas: Bola Tinubu, Atiku Abubakar y Peter Obi.
Tinubu, de 70 años y candidato del gubernamental Congreso de Todos los Progresistas (APC), ha estado en el centro de una campaña electoral intensa para recuperar la popularidad de su partido, deteriorada por la inseguridad creciente, las altas tasas de desempleo, sobre todo entre los jóvenes, o la desigualdad económica.
Por su parte, Abubakar, de 76 años y aspirante de la primera fuerza de la oposición, el Partido Democrático de los Pueblos (PDP), es un político experimentado que llegó a ser vicepresidente (1999-2007) y opta por sexta vez a la Presidencia.
El más joven de los tres es Obi, un reconocido hombre de negocios de 61 años y líder del Partido Laborista, quien se describe como una alternativa al bipartidismo que ha dominado la política nacional desde 1999.
El próximo presidente de Nigeria debe conseguir, aparte de la mayoría de los votos, más de una cuarta parte de los sufragios emitidos en al menos dos tercios de los 36 estados del país.
Si ningún candidato cumple estas condiciones, las elecciones se repetirán antes de que pasen 21 días con los dos aspirantes que hayan cosechado más votos.
La inseguridad preocupa a muchos nigerianos. La violencia yihadista ha sido un gran desafío del Gobierno de Buhari, que llegó al poder en 2015 cuando el grupo yihadista Boko Haram controlaba un territorio en el noreste nigeriano del tamaño de Bélgica.
Desde 2015, Boko Haram y su escisión, el Estado Islámico en la Provincia de África Occidental (ISWAP), han perdido muchos territorios en favor del Ejército nigeriano, pero siguen activos.
Asimismo, los estados del centro y noroeste de Nigeria sufren ataques constantes de “bandidos”, término usado para nombrar a bandas criminales que cometen asaltos, robos y secuestros masivos para lograr lucrativos rescates.
A este problema se suma el de una inflación galopante y las persistentes desigualdades sociales del país, donde cuatro de cada diez personas viven por debajo de los umbrales de la pobreza, según el Banco Mundial.
Nigeria usará por primera vez en unos comicios generales innovaciones como el reconocimiento biométrico de los votantes o la transmisión electrónica de los resultados de las mesas electorales.
La Comisión Electoral Nacional Independiente (INEC) asegura que este nuevo sistema impedirá la manipulación de los resultados, pero lamenta que las sanciones contra los políticos que intentan comprar votos todavía son “demasiado débiles”.
Los nigerianos eligen también a los legisladores de la Asamblea Nacional: 109 miembros del Senado (Cámara alta) y 360 parlamentarios de la Cámara de Representantes (Cámara baja).
La minera estatal chilena Codelco, la mayor cuprífera del mundo, anunció este domingo que reanudará gradualmente sus actividades tras la paralización decretada hace cuatro días por el fallecimiento...
La exportera Hope Solo, una de las grandes líderes de la selección de fútbol femenino estadounidense en los últimos años, reconoció en una carta abierta la influencia "destructiva" que el alcohol t...
La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, acusó este viernes a Trump de "instigar los ataques contra las fuerzas del orden" por sus críticas al FBI tras el registro de s...