Cargando
El 24 de noviembre del año 2016, se firmó en el Teatro Colón de Bogotá el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en nuestro país. A partir de ese momento se inició una etapa crucial y a su vez llena de incertidumbres, ya que se trataba de poner en marcha en cada uno de los territorios de Colombia el proceso de implementación urbana del Acuerdo de Paz, y con todo ello, materializar y territorializar lo acordado en los cinco (5) puntos de este Acuerdo final.
A partir de lo anterior, empezaron a surgir las dudas de: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿con quiénes hacer y construir la paz territorial?, Con estos cuestionamientos diversas organizaciones y movimientos sociales en Medellín buscaron posicionar y liderar estrategias que invitaran a la reflexión y a buscar maneras para construir la paz a partir de este Acuerdo. Sin embargo, sólo hasta la creación de la Secretaría de la No-Violencia esas voces tuvieron eco y encontraron ese respaldo y acompañamiento institucional que permitió apalancar y multiplicar sus voces.
Posteriormente, debido al cambio de gobierno en nuestro país y con la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia, surge la necesidad de hacer un balance frente a las acciones territoriales que se habían adelantado en el marco de la construcción de paz, y con ello se vio la oportunidad de lanzar una estrategia que unificara dichas propuestas que antes se encontraban dispersas por todo el territorio nacional y se lograse una unidad y un mismo norte frente a la implementación del Acuerdo de Paz.
Dicha estrategia se denomina Paz Total y se fundamenta en los siguientes cinco (5) pilares:
Desde la No-Violencia se vienen adelantando múltiples acciones en las que se prioriza la implementación del Acuerdo de Paz y a su vez el trabajo con las víctimas y los firmantes. En ese mismo sentido, el fortalecimiento de órganos como el Consejo Distrital de Paz COMPAZ y su estrategia de Diálogos Sociales y Políticos será el vaso comunicante para avanzar en cualquier tipo de diálogo ciudadano que provenga desde la sociedad civil.
Para el subsecretario de Justicia Restaurativa de la Secretaría de la No-Violencia, Jorge Iván Palomino, hay que pensar la Paz Total desde una mirada más amplia que no puede abandonar la implementación. “Cada vez que nos hablen de paz total hay que hacer fuerza en lo que significa la implementación del Acuerdo de Paz, porque para negociar con el ELN o para someter a otras bandas hay que generar una confianza en que lo que se vaya a pactar se va a cumplir”, dice palomino.
Esta estrategia de Paz Total nos invita a pensarnos como un todo, a asumir que la construcción de paz y la justicia restaurativa en nuestro país no la lograremos prontamente con acciones territoriales aisladas, sino que se hace necesario apuntarle y sumar a un mismo propósito. La Paz Total nos llama a la unidad, al trabajo en equipo y a pensar y actuar fundamentados en los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición como país.
El Independiente del Valle de Ecuador quiere sellar este miércoles su pase a la final de la Copa Sudamericana frente al Melgar de Perú, que sueña con lograr una hazaña que le permita remontar el 3-...
La presidenta del Senado mexicano, Olga Sánchez Cordero, calificó este lunes de alarmante y preocupante el aumento del 137 % de feminicidios entre 2015 y 2021 y señaló que el 97,7 % de los casos no...
Anya Taylor-Joy, la actriz que se convirtió en estrella con "The Queen's Gambit", no sabía que su foto con Pedro Almodóvar en los Óscar había dado la vuelta al mundo con un comentario de Agustín Al...