Cargando
Madrid (EFE).- La Vuelta a España femenina tendrá su estreno entre el 1 y 7 de mayo de 2023, con salida junto al mar en Torrevieja y meta final por todo lo alto en los Lagos de Covadonga, un hecho histórico que viene a revolucionar la prueba y que permitirá al ciclismo español mirar de frente a las otras dos grandes carreras del calendario.
Un paso definitivo hacia la emancipación de la ronda femenina respecto a la masculina, ya que estrena nombre, presentación en sociedad, nuevo formato, recorrido de 7 etapas con participación de 24 equipos y, además, con retransmisión televisiva de 90 minutos de duración.
De esta forma, la Vuelta femenina da un salto de calidad y da los primeros pasos junto a las otras dos grandes pruebas por etapas, el Tour de Francia y Giro de Italia.
De momento la ronda española constará de 7 etapas, una de ellas una crono por equipos que saldrá del parque natural de Las Salinas, mismo espacio del que partió en 2019 la Vuelta Ciclista a España y con un recorrido muy similar al de los chicos.
La segunda y tercera etapas recorrerán la provincia de Alicante, la cuarta entre Cuenca y Guadalajara, y las tres últimas por el norte con fiesta final en un lugar simbólico como Lagos de Covadonga, final en alto junto al de Peñas Llanas. La organización, fiel a su estilo, pretende un diseño que ayude a mantener la emoción hasta el último km.
España igualará a Francia e Italia con el nacimiento de una prueba que también se incluye en el calendario del World Tour femenino. El Giro, que se disputa desde 1988, es la más antigua y ahora más prestigiosa, y tendrá 10 días de competición entre el 30 de junio y el 9 de julio.
El Tour de Francia se correrá en ocho etapas, del 23 al 30 de julio, justo a continuación de la versión masculina. Esta carrera ha tenido altibajos en su trayectoria. Ahora ha retomado la carrera conocida como Grande Boucle y la apuesta es consolidar la marca que da grandeza a la prueba masculina.
Los problemas económicos convirtieron al Tour en una prueba amateur, aunque corrían equipos profesionales, en el período 2001-2006, y en 2004 ni se disputó. Su pérdida de prestigio la condenó a la categoría 2.2 en sus tres últimos años hasta su última edición en 2009.
ASO, empresa organizadora del Tour de Francia, decidió apostar por la versión femenina, con el mismo nombre y con categoría World Tour.
La Vuelta tuvo su germen en 2015 con la Madrid Challenge by La Vuelta, carrera de un día que hacía de telonera en la capital de la Vuelta a España de hombres. En 2018 y 2019 se aumentó la competición a 2 etapas con el nombre de Ceratizit Challenge by La Vuelta, e incluso llegó a las 3 jornadas.
Siguió el desarrollo de la Vuelta en 2021 con cuatro etapas y un final alejado de Madrid, concretamente en Santiago de Compostela, equiparado al sector masculino. En 2022 ya fueron cinco jornadas y en 2023 llega la revolución. La Vuelta, con su propio nombre, traslada las fechas a mayo y será la primera grande del calendario.
El presidente dominicano, Luis Abinader, defendió este martes su gestión de Gobierno en medio de "una convulsionada" Latinoamérica y pese a las fuertes críticas de la oposición local por el alto co...
La organización humanitaria Amnistía Internacional (IA) afirmó este viernes que las autoridades salvadoreñas estarían cometiendo tortura como parte de las "violaciones masivas de derechos humanos"...