• Alternate Text
  • Cargando

2023-09-28 15:09:14

Un boliviano transforma neumáticos usados en esculturas para crear conciencia ambiental

Los anuncios ayudan a financiar nuestro proyecto. El dinero restante aquí lo donamos a causas benéficas.

Por Gina Baldivieso | Cochabamba (Bolivia) (EFE).- Los neumáticos en desuso de bicicletas o vehículos se transforman en dinosaurios, armadillos e incluso un xenomorfo de la saga cinematográfica “Alien” en las manos del boliviano Sandro Arellano, que con estas esculturas busca crear conciencia ambiental sobre todo en las generaciones futuras.

Con base en Cochabamba, Arellano comentó a EFE que se graduó del Instituto de Artes Plásticas en esa ciudad situada en el corazón de Bolivia y se dedica a la escultura hace unos 24 años.

La iniciativa de emplear neumáticos usados para hacer arte surgió durante la cuarentena por la pandemia de la covid-19.

“Como estábamos encerrados, vi la posibilidad de transformar este material que tiene polímeros que no se hacen nada con el agua ni con la lluvia”, indicó.

Al ver la gran cantidad de neumáticos botados en las calles de Cochabamba, Arellano tuvo la idea de poder dar una nueva vida” a las gomas de bicicletas, motocicletas y vehículos volviéndolas esculturas de “alto tráfico”.

Los animales y personajes de ficción que realiza “son ecoambientales” y amigables con la naturaleza, y su objetivo es ayudar a disminuir la contaminación “y reciclar la basura”.

Proceso artístico con propuesta ambiental

Arellano obtiene el material en las calles y también acude a las “bicicleterías” o negocios de reparación de bicis para comprar los neumáticos en desuso.

El artista paga a los “bicicleteros” un boliviano, equivalente a unos 14 centavos de dólar, por cada goma que le venden, lo que supone también un “incentivo” para que estos mecánicos de bicicletas no boten los neumáticos a la calle.

El artista plástico Sandro Arellano (c) posa, el pasado 1 de junio, junto a una de sus esculturas hecha de neumáticos descartados, en Cochabamba (Bolivia), con lo que busca crear conciencia ambiental. EFE/Jorge Ábrego
El artista plástico Sandro Arellano (c) posa, el pasado 1 de junio, junto a una de sus esculturas hecha de neumáticos descartados, en Cochabamba (Bolivia). EFE/Jorge Ábrego

Arellano emplea poliestireno expandido como relleno de las escultura y lo recubre con los neumáticos dando la forma correspondiente a cada obra.

La estructura interna se fija con tornillos para que tenga una buena sujeción y, una vez que logra la figura deseada, le da color con “pinturas automotivas”.

“Como las llantas tienen polímeros, son resistentes a la luz del sol y al agua, y puedo dar una garantía de unos 20 años”, aseguró.

Animales y figuras

La combinación de materiales hace que sus obras sean fáciles de transportar porque son livianas y, a la vez, lo suficientemente resistentes para aguantar el peso de hasta tres personas en algunos casos, destacó.

Una de sus obras es un quirquincho andino o armadillo de unos 70 centímetros, hecho con neumáticos de bicicletas e hilo plástico para emular los pelos que lleva el animal en su caparazón.

Arellano cuenta orgulloso que llevó esta escultura en febrero a Oruro, con motivo del aniversario de la revolución contra la colonia en esa región andina, y que miles de personas se sentaron en el quinquincho para hacerse fotografías sin que la obra sufra daño alguno.

El artista plástico Sandro Arellano (c) posa, el pasado 1 de junio, junto a una de sus esculturas hecha de neumáticos descartados, en Cochabamba (Bolivia), con lo que busca crear conciencia ambiental. EFE/Jorge Ábrego
El artista plástico Sandro Arellano (c) posa, el pasado 1 de junio, junto a una de sus esculturas hecha de neumáticos descartados, en Cochabamba (Bolivia). EFE/Jorge Ábrego

Entre las esculturas más grandes está un dinosaurio de cuello largo de unos 3,70 metros por 1,90 de altura, en el cual pueden sentarse hasta tres personas adultas.

El artista combina las distintas texturas de los neumáticos para lograr efectos específicos en los rostros y pieles de sus obras, como unas gomas con marcas más pequeñas para la boca y el lomo del dinosaurio y otras menos rugosas para su cuello.

También hizo un xenomorfo, la aterradora criatura de la saga “Alien” en la que empleó neumáticos “más finos” para el cuerpo, otros con más texturas para lograr un efecto rugoso en la cola y un recubrimiento de resina plástica para la cabeza que es completamente lisa.

Otra obra es “Aliento de vida”, una figura humana que lleva una especie de mascarilla con un respirador que evoca los tiempos de pandemia.

Parque ecológico boliviano

Arellano comentó que inicialmente hizo las esculturas con el objetivo de venderlas, pero al ver el impacto que ha tenido el mensaje ambiental que busca dar, se propuso crear un parque ecológico donde exhibirlas y también promover una cultura de reciclaje sobre todo “en las generaciones que vienen”.

“En Cochabamba tenemos ese problema de la basura, porque estamos buscando un lugar donde se pueda reciclar (…) Eso es lo que quiero hacer, reciclar y transformarla en esculturas a las que se puede subir los niños, la gente mayor”, expresó.

El artista busca apoyo financiero público o privado para lograr esta meta y por ahora sus obras se pueden apreciar en el Colegio de Arquitectos de Cochabamba.


Te invitamos a leer otras noticias


Mrsic dice que no quería esperar por ofertas y espera continuidad en plantel

Meta amenaza con irse de Europa y otros clics tecnológicos

Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.

1. "Si te metes con mis datos, me voy", le dice Meta a Europa

No hay nada más preciado hoy en día que la info...

Estudio señala de concentración del poder en Gobierno de Bukele en El Salvador

Un estudio dado a conocer este miércoles concluye que el Gobierno y la Asamblea Legislativa de El Salvador ejecutaron una estrategia para el "debilitamiento" de la separación de poderes en "complic...